martes, 14 de agosto de 2018

Tips para comenzar a escribir


Por: Rebeca Mejía

A lo largo de mi trayectoria como historiadora escribir ha sido un reto constante. Frente a las diversas dificultades que se fueron presentando en los distintos niveles de formación, recurrí a manuales de escritura, tanto para literatura como para científicos sociales. El que más me ha gustado y al que recurro ahora de nuevo en un momento en el que estoy empezando de cero con mi tema de investigación, a pesar de casi tener un año ya en el doctorado, es Manual de escritura para Científicos Sociales, del sociólogo estadounidense, heredero de la Escuela de Chicago, Howard Becker. El libro se diferencia de muchos otros manuales para escribir en las ciencias sociales y las humanidades, porque es un análisis autocrítico que el autor realiza a sus treinta años de trayectoria; ilustrando las mañas y vicios de la escritura académica y científica y de cómo afectan en la formación y percepción de la élite intelectual, así como en el entendimiento y práctica de la escritura en este ámbito especializado. Sus críticas a la academia y sus acertadas recomendaciones para escribir, hacen que este libro continúe vigente. Prueba de ello son sus constantes reediciones desde su primera versión en 1986 a cargo de la Universidad de Chicago.
A continuación recorro algunas de las reflexiones, anécdotas y prácticas que me han ayudado en mi proceso de escritura. Y de cómo las he resignificado a lo largo del tiempo, precisamente porque mi proceso de escritura no ha sido el mismo siempre.

1)    ¿Cómo escribes?
En los seminarios que realizaba Becker preguntaba a sus alumnos cómo escribían. Le interesaban las actividades que realizaban antes, durante y después de escribir. Muchos de ellos confesaban sus rutinas, más parecidos a rituales o mañas neuróticas, pero sin las cuales les eran imposible comenzar a escribir. Por ejemplo; tener la casa limpia, fue una respuesta recurrente entre las mujeres. Cosa que también hago antes de comenzar a escribir. Pero lo que le interesa a Becker señalar, es que la fe en esas prácticas de parte de estudiantes y colegas refleja la angustia de por un lado, tener que escribir bien a la primera, lo cual es una creencia errónea, pues nadie escribe el producto final que todos conocemos de un plumazo. Y, por el otro, el temor profundo a la equivocación y el ridículo. De esto se desprenden los siguientes dos puntos.


2)    Entender que la escritura tiene distintos etapas.
La escritura es un proceso de distintas fases, y cada etapa requiere distintos estándares de exigencia. No hay que leer el primer borrador según los parámetros de un texto terminado. Es importante tener lectores para las distintas etapas de nuestro trabajo.
Es falso que la versión final que conocemos sea un artículo, ponencia o libro publicado, haya sido la primera versión del autor. Lo cierto es, que existe (o debería existir) un arduo proceso de escritura y reescritura. ¿Por qué no se admite o por qué no se habla de esto? Porque es mal visto, lo cierto es que precisamente por la presión de autoridad y legitimidad de las disciplinas como prácticas científicas, se esconde el hecho de que hay habido replanteamientos, y se presenta la información final como si siempre se hubiera buscado lo que se presenta o como si no hubiéramos dudado del camino que elegimos para explorar el tema. Kuhn ya señalaba cómo las revoluciones científicas encubren fallos o giros en sus planteamientos.
En resumidas cuentas, no hay una manera preestablecida o correcta de escribir, aunque la creencia sea la contraria. Es necesario un arduo proceso de reescritura y exploraciones antes de llegar a un producto final. Becker señala el fuerte recelo que existe hacia la reescritura y edición, se tiene la idea de que hay que escribir bien a la primera, lo cual hacia que veamos el primer borrador como un fracaso, cuando lo cierto es que tiene un papel crucial en el proceso de escritura.

3)    El reto de escribir “científicamente”
El autor narra la anécdota de cómo una asesorada suya le pidió revisar página por página las correcciones que el sugirió en su tesis. La mayoría de las correcciones fueron oraciones pasivas eliminadas o cambiadas a oraciones activas, así como el recorte de toda expresión rimbombante o pretenciosa, pero cuidando de que la idea central así como los matices no se perdieran. Por ejemplo, donde la alumna había escrito: “En este capítulo examinaremos el impacto que tiene el dinero, o más específicamente, los ingresos independientes, sobre la relación entre esposo y esposa, con particular atención al ámbito de los asuntos financieros…”, Becker sustituyó por “En este capítulo mostraremos que los ingresos independientes modifican la manera en que esposo y esposa manejan los asuntos financieros”. También sustituyó expresiones como “posición unificadora” por “acuerdo” o “confrontaron el tema” por “hablaron”.[1]
Si bien al final la alumna admitió que el texto era más claro y que expresaba lo que realmente ella había querido decir seguía mostrando cierta inconformidad. Y la razón era que lo que se leía carecía de “clase”, es decir, no parecía que una socióloga lo hubiera escrito sino alguien cualquiera. No sonaba lo suficientemente profesional o científico como otros textos o maestros con los que precisamente se había formado, aunque debía admitir que la mayoría eran productos aburridos, rimbombantes y pretenciosos que al final no decían mucho. Pero, entonces, ¿por qué replicamos esta manera de escribir? Aquí el autor explora el problema de la cientificidad, la autoridad y la legitimidad. Y sin embargo, si se es honesto frente a la información recolectada, y se sigue un proceso de reescritura y edición es posible abandonar poco a poco las oraciones pasivas, desarrollar un estilo propio y mantener un status riguroso. El problema es que nuestras jerarquías no funcionan de ese modo, generalmente se nos exige escribir primero así, antes de desarrollar un estilo propio.
Otro problema respecto a la autoridad, es cuando asumimos una postura teórica para abordar el problema que queremos analizar antes de hacerlo. Por ejemplo, decir que lo veremos desde el funcionalismo o el marxismo, y al final encontrarnos conque intentando encajar la teoría, antes de explorar, esta se contrapone con lo que realmente queremos decir. Generalmente esto ocurre por temor a la equivocación o por querer estar del “lado correcto” de un tema. El problema, señala Becker, es la profesionalización, el anhelo y esfuerzo por formar parte de una élite académica o intelectual, incide en la resistencia de los estudiantes por escribir de manera ordinaria, aunque esto quite claridad.

4)    El borrador de “plumazo”
Becker aconseja escribir el primer borrador de un plumazo, sin pensarlo demasiado, a toda velocidad y sin notas, para descubrir qué nos gustaría decir, qué nos ha llevado a pensar todo el trabajo de lectura que hemos hecho. Se trata de escribir espontáneamente y no hacer correcciones de estilo. La edición y corrección será en otra fase del proceso. Si obedecemos las directivas y escribimos lo que se nos viene a la cabeza, descubriremos que no tenemos la abrumadora variedad de opciones que temíamos tener para explorar un tema. Veremos, una vez que hayamos trasladado nuestras ideas al papel, que en su mayoría son ligeras variaciones de unos pocos temas. Sabemos lo que queremos decir, y cuando de tengamos las diferentes versiones delante de los ojos, comprobaremos sin dificultad lo triviales que son las diferencias. “El mismo truco ayuda a los estudiantes que se estancan a la hora de elegir el tema de su tesis. Les pido que escriban, en una o dos oraciones, cien ideas de tesis diferentes. Son pocos los que superan las veinte o veinticinco sin darse cuenta de que sólo tienen dos otras ideas, que casi siempre son variaciones de un tema común”.[2]
El primer borrador nos permitirá identificar que conceptos son necesarios esclarecer. Si comenzamos a escribir, antes de reunir toda la información necesaria, será más fácil despejar las ideas y tener claridad en lo que se desea analizar y, por tanto, en la información que necesitamos.

5)    Hacia el segundo borrador
Una vez que tenemos el primer borrador, es hora de leerlo y de distinguir en él oraciones pasivas o evasivas, oraciones afirmativas así como ideas que valga la pena desarrollar, aunque necesiten mayor argumentación. Es un error creer que para comenzar a escribir se necesita haber recabado y leído toda la información, hay quienes no se disponen a escribir sino hasta tener a la mano todas sus notas y libros. De ahí que sea tan importante el primer borrador, porque nos permitirá trazar las ideas a desarrollar y la información que debemos recabar, para pasar a un segundo borrador.
Para recomenzar hay que iniciar con las tareas más sencillas y escribir las partes más fáciles primero. Es un error de puristas creer que se tienen que comenzar con lo más difícil. jajUna primera etapa sería ordenar el material a revisar una vez identificadas la idea central y los temas secundarios que queremos desarrollar. Luego, tomar notas de lo que hemos leído, lo más claras y personales, pues estas nos ayudarán con el proceso de fichas. Posteriormente, transcribir las ideas clave de la información recabada en fichas, no descartar ninguna. Clasificar estas fichas en temas, ¿qué ideas parecen ir juntas?
Una vez que hayamos armado las pilas, pon una tarjeta encima de las demás, que sintetice todas las anteriores, si no se te ocurre alguno, retirar las tarjetas que no corresponden y volverlas a revisar. ¿Por qué no encajan? ¿Es realmente lo que quiero decir? Se pueden organizar de manera lineal o en relaciones subordinadas. El ejercicio permite explorar que hay muchas maneras de explicar lo que queremos decir y reflexionar cuál elegiremos, pues la organización de la información si afecta en la explicación de la misma, es necesario más de una exploración para llegar a la que queremos utilizar, a fin de evitar malinterpretaciones en las etapas posteriores, aquí debemos comenzar a pensar en nuestros lectores.

6)    La escritura: un conjunto de decisiones.
El proceso de escritura se compone de pensar qué idea quiero expresar, en qué momento, qué palabras usar y en qué orden, que ejemplos vamos a ofrecer para dejar en claro lo que quiero decir, etc. Estas preguntas se encuentran en cada fase de la escritura, desde el primer borrador hasta la versión final. Más adelante hablaremos de cómo se transforman estas preguntas en la fase de reescritura y edición.




Howard Becker, Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011.



[1] Howard Becker, Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo, México, Siglo XXI, 2011, pp. 47 -48.
[2] Ibidem., p. 78.

1 comentario:

  1. How to place your bet365 bonus in-play ✔️ Complete
    Bet365 다파벳 is bet365 the first and only bet365 sports betting site where you can get your £50 bet365 casino bonus for free. This means that you can use your welcome

    ResponderBorrar

De historiador a historiador

Universidad Veracruzana Facultad de Historia EE Didáctica de la historia Actividad: De historiador a historiador Modalidad: Charla Virtual F...